Es la utilización del método científico por la estadística como un método de investigación teórica. El fundamento de este método lo constituye la aplicación y el desarrollo de las ideas de la teoría de las probabilidades como una de las disciplinas matemáticas más importantes.
Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Además reduce el conjunto de variables a través del cual es posible establecer las relaciones necesarias para la clasificación.
Etapas:
v Recolección (medición)
v Recuento (computo)
v Presentación
v Síntesis
v Análisis
1. Recolección (medición).
En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación.
Directa: Es aquella donde el hecho se produce.
Indirecta: Proviene de una fuente interna cuando los datos no son recopilados por la misma entidad.
2. Recuento (cómputo).
La información recogida es sometida a revisión, clasificación y computo numérico.
En términos generales puede decirse que el recuento consiste en la cuantificación de la frecuencia con que aparecen las diferentes características medidas en los elementos en estudio.
3. Presentación.
En esta etapa se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos.
Tiene como propósito acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa de los mismos.
Presentar la misma información tanto en tabla como en su correspondiente grafico permite obtener una clara idea de la distribución de las frecuencias de las características estudiadas
4. Síntesis.
La información es resumida en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de datos.
Tiene por propósito facilitar la comprensión global de las características fundamentales de los agrupamientos de datos.
Entre las principales medidas de resumen para sintetizar los datos cualitativos se encuentran las razones, las proporciones y en el caso de los datos cuantitativos se encuentra la moda y la amplitud, la mediana y los percentiles y el promedio y la desviación estándar
5. Análisis.
En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se afecta la comparación de las medidas de resumen previamente calculadas.
Existen procedimientos bien establecidos para la comparación de las medidas de resumen que se hayan calculado en la etapa de síntesis.
Características:
· Obtener información necesaria.
· Organizar, resumir y presentar en forma adecuada el material numérico.
· Analizar e interpretar los resultados obtenidos.
· Adoptan los procedimientos propios.
Paquetes estadísticos para la captura y procesamiento de la información.
Un paquete estadístico es un programa informático específicamente diseñado para el procesamiento de datos con el objetivo de resolver problemas de estadística descriptiva o inferencial (Guillén Serra, 2006). Para la creación de la Base de Datos podemos utilizar diferentes programas informáticos que permitan tabulaciones de datos.
EL MÉTODO ESTADÍSTICO COMO INSTRUMENTO Con todo lo planteado respecto al método estadístico, podemos afirmar que sirve a tres propósitos específicos:
- Obtener información necesaria.
- Organizar, resumir y presentar en forma adecuada el material numérico.
- Analizar e interpretar los resultados obtenidos.
El método estadístico desempeña entonces una importante función al suministrar un conjunto de métodos y procedimientos sumamente útiles para la investigación, no importa cuál sea la investigación que se realice no la rama del conocimiento humano que se aplique.
ESTUDIOS DE ESTIMACION DE UN PARAMETRO Principio de representatividad En estadística, el término población se utiliza para describir todas las posibles observaciones de una determinada variable o todas las unidades sobre las que podría haberse realizado una observación. Puede tratarse de pacientes, de profesionales o de prescripciones terapéuticas, por ejemplo. Habitualmente se estudian muestras en lugar de poblaciones por criterios de eficiencia. El término muestra se refiere a cualquier conjunto específico de sujetos u observaciones procedentes de una población determinada. Para que sea útil y la estadística aplicable, se requiere que la muestra tenga un tamaño razonable y sea representativa de la población de la que procede. Un tamaño elevado no asegura la representatividad, sino que ésta radica básicamente en que la muestra haya sido escogida adecuadamente y esté libre de sesgos.
En cualquier estudio pueden considerarse tres niveles de población:
Población diana, a la que hace referencia el objetivo del estudio, y a la que se desearía generalizar los resultados.
Población de estudio, a la que se tiene la intención de estudiar, definida por los criterios de selección establecidos en el protocolo del estudio. Muestra o conjunto de individuos realmente estudiados.
Proceso
Para proceder a la aplicación del método en cuestión se comenzará por la determinación de las unidades que serán objeto de estudio y el conjunto de variables o indicadores que permitirán describir el fenómeno a partir del cual se quiere caracterizar a cada unidad considerada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario